Jordi contreraS

Evoco contextoS

Asparagus horridus, esparraguera de monte, esparraguera silvestre, espàrrec bord

Mata espartana de verde oscuro grisáceo, fuertes tallos intrincados y espinosos que adorna con pequeñas estrellas blancas otoñales y el negro brillante de sus bayas esféricas.

De la familia de las asparagaceae, la esparraguera silvestre es una planta dioica de hasta un metro de altura, con rizoma, tallos leñosos extendidos o arqueados que crece en márgenes de campos, caminos y matorrales secos y soleados.

A simple vista su aspecto glabro y espinoso podría confundirse con la aliaga, pero ni tiene sus vistosas flores amarillas ni el complejo crecimiento axilar de esta última. En cambio los tallos y espinas de la esparraguera de monte son más robustos, recios y limpios con el porte de un alambre rígido sin nudos ni entramados. La esparraguera personifica, antetodo, la fuerza y la sencillez.

En lugar de hojas dispone de cladodios: ramas que aplana ligeramente la planta para reemplazar a las hojas, de las que carece, y cumplir sus funciones. Estos miden de 10 a 40mm de largo, hasta 2mm de ancho y aparecen en grupos de 1 a 3, terminados en fuertes espinas.

De julio a octubre genera sus flores unisexuales blancas/violáceas de forma estrellada que nacen solitarias o en racimos laxos de hasta 8, producidas a partir de los tallos leñosos principales.

Su fruto es una baya esférica verde en inicio que se torna negro con de 1 a 4 semillas en su interior.

El término asparagus proviene del griego aspharagos, y parece hacer referencia al brote tierno o joven de la planta.
El epíteto  horridus del latín horrere (entumecer), en relación a los cladodios fuertemente espinosos y rígidos de esta planta.

La esparraguera presenta propiedades diuréticas, laxantes, hipotensas y depurativas. Pero si existe un uso asociado a esta planta no es otro que el gastronómico: los espárragos trigeros que genera se comen en primavera; a pesar de ser un poco más amargos que los de otras esparragueras, pueden cocerse (si se quiere) para aligerar el sabor amargo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies